SIGNOS VITALES
Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los cuatro signos vitales principales que monitorizan de forma rutinaria los profesionales médicos y proveedores de atención médica son los siguientes:
El pulso es una medición de la frecuencia cardíaca, es decir, la cantidad de veces que el corazón late por minuto.
COMO TOMAR EL PULSO
Cuando el corazón impulsa la sangre a través de las arterias, notará sus latidos presionando con firmeza en las arterias. El pulso se puede sentir en la parte lateral del cuello, en la parte interior del codo o en la muñeca. Para la mayoría de las personas lo más sencillo es tomarse el pulso en la muñeca. Si utiliza la parte inferior del cuello, asegúrese de no presionar demasiado y nunca presione sobre ambos lados del cuello al mismo tiempo para no bloquear el flujo de sangre al cerebro. Cuando se tome el pulso:
1. Con las yemas de los dedos índice y medio, presione suavemente pero con firmeza sobre las arterias hasta que sienta el pulso.
2. Comience a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj marque las 12.
3. Cuente el pulso durante 60 segundos (o durante 15 segundos y después multiplíquelo por cuatro para calcular los latidos por minuto)
4. Al contar, no mire el reloj continuamente, más bien concéntrese en las pulsaciones;si no está seguro de los resultados, pídale a otra persona que cuente por usted.
https://www.utfalicante.com/blog/tabla-de-signos-vitales-por-edad-44.html
RESPIRACION
La frecuencia respiratoria es la cantidad de respiraciones que una persona hace por minuto. La frecuencia se mide por lo general cuando una persona está en reposo y consiste simplemente en contar la cantidad de respiraciones durante un minuto cada vez que se eleva el pecho. La frecuencia respiratoria puede aumentar con la fiebre, las enfermedades y otras afecciones médicas. Cuando se miden las respiraciones, es importante tener en cuenta también si la persona tiene dificultades para respirar.
La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 12 y 16 respiraciones por minuto.
http://www.revistaseguridadminera.com/emergencias/signos-vitales-universalmente-adoptados/
TEMPERATURA
La temperatura normal del cuerpo varía según el sexo, la actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, la etapa del ciclo menstrual. La temperatura corporal normal puede variar entre 97.8 °F (Fahrenheit) equivalentes a 36.5 °C (Celsius) y 99 °F equivalentes a 37.2 °C en un adulto sano. La temperatura corporal de una persona puede medirse de cualquiera de las siguientes maneras:
- En la boca. La temperatura se puede tomar en la boca con un termómetro clásico o con un termómetro digital que utiliza una sonda electrónica para medir la temperatura corporal.
- En el recto. La temperatura que se toma por vía rectal (con un termómetro de vidrio o digital) tiende a ser entre 0,5 y 0,7 °F más alta que cuando se toma por vía oral.
- En la axila. Se puede tomar la temperatura debajo del brazo con un termómetro de vidrio o digital. La temperatura que se toma en esta zona suele ser entre 0,3 y 0.4 °F más baja que la que se toma por vía oral.
- En la oreja. Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano para reflejar la temperatura central del cuerpo (la temperatura de los órganos internos).
- En la piel. Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura de la piel de la frente.
https://steemit.com/family/@felixrodriguez/tips-para-medir-signos-vitales
ESTADO DE CONCIENCIA
Cuando hay un accidentado que o bien pierde el conocimiento o está tumbado y no sabemos cuál es su estado, tenemos que valorar cómo está neurológicamente. Para ello se usa la escala de Glasgow, que es la escala internacional en los traumatismos craneoencefálicos. En ella se valoran tres áreas:
- La ocular
- La verbal
- La motora
Area Ocular
Ante un accidentado lo primero a explorar es la respuesta ocular, tanto la apertura de parpados cómo las pupilas. La escala de evaluación es la siguiente:
Cuatro: si tiene los ojos abiertos.
Tres: si sólo abre los ojos como respuesta a la llamada.
Dos: Si requiere estímulos más fuertes, un pellizco por ejemplo.
Uno: Cuando no abre los los ojos a ningún estímulo. Es la situación neurológica más grave.
Tres: si sólo abre los ojos como respuesta a la llamada.
Dos: Si requiere estímulos más fuertes, un pellizco por ejemplo.
Uno: Cuando no abre los los ojos a ningún estímulo. Es la situación neurológica más grave.
La otra prueba es mirar el reflejo de las pupilas a la luz, esta prueba no puntúa dentro de la escala de Glasgow, pero es muy importante para ver los reflejos. Si la pupila se contrae, es reactiva; y si en el otro ojo sucede lo mismo, se llama la respuesta pupilar consensuada.
Área verbal
Es importante saber si el accidentado mantiene una conversación, para saber si está orientado en el tiempo y en el espacio, o si, por el contrario, está desorientado y confuso. La situación más grave es que no haya ninguna respuesta. Eso sucede en casos de coma. La exploración verbal se mide de uno a cinco en la escala de Glasgow.
Cinco: corresponde a una respuesta normal
Cuatro: cuando el herido está confuso
Tres: cuando responde con incoherencia
Dos: cuando emite sonidos incomprensibles
Uno: cuando no hay respuesta verbal.
Cuatro: cuando el herido está confuso
Tres: cuando responde con incoherencia
Dos: cuando emite sonidos incomprensibles
Uno: cuando no hay respuesta verbal.
Área motora
El área motora tiene la siguiente escala de puntuaciones:
Seis: cuando el accidentado moviliza todo espontáneamente y tiene movimientos coordinados normales.
Cinco: no responde a órdenes pero localiza el dolor.
Cuatro: si apenas responde ante un estímulo doloroso e intenta una retirada.
Tres: cuando muestra flexiones anormales
Dos: cuando la extensión no es la habitual
Uno: cuando hay ausencia de respuesta.
Cinco: no responde a órdenes pero localiza el dolor.
Cuatro: si apenas responde ante un estímulo doloroso e intenta una retirada.
Tres: cuando muestra flexiones anormales
Dos: cuando la extensión no es la habitual
Uno: cuando hay ausencia de respuesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario