La intoxicación es la lesión o la muerte por tragar, inhalar,
tocar o inyectarse diversos medicamentos, sustancias químicas, venenos o gases.
Muchas sustancias, como los medicamentos y el monóxido de carbono, son nocivas
solamente en concentraciones o dosis altas. Y otras, como los limpiadores, son
peligrosas solo si se ingieren.
·Veneno ingerido. Quita todo lo que
haya quedado en la boca de la persona. Si el presunto veneno es un limpiador
doméstico u otro producto químico, lee la etiqueta del envase y sigue las instrucciones
para la intoxicación accidental.
·Veneno en la piel. Ponte guantes y quita
las prendas contaminadas. Enjuaga la piel de 15 a 20 minutos en la ducha o con
una manguera.
·Veneno en los ojos. Enjuaga suavemente el ojo con
agua fresca o tibia durante 20 minutos o hasta que llegue la ayuda
.
·Veneno inhalado. Haz que la persona
tome aire fresco lo antes posible.
·Si la persona vomita, voltea su cabeza hacia un
costado para evitar que se atragante.
·Comienza a hacer reanimación cardio pulmonar si la
persona no muestra signos de vida, como moverse, respirar o toser.
las lesiones de los huesos, articulaciones y
músculos ocurren con frecuencia. estas son dolorosas pero raramente mortales;
pero si son atendidas inadecuadamente pueden causar problemas serios e incluso
dejar incapacitada la víctima.
Las principales lesiones que afectan a los huesos, tendones, ligamentos, músculos y articulaciones son: - fracturas. - esguinces. - luxaciones. - desgarros y calambres.
FRACTURAS
Se define como la pérdida de continuidad de un hueso y ocurre cuando un se rompe parcial o totalmente. Puede ser causada por una caída, un golpe fuerte y a veces un movimiento de torsión (contracción violenta de un musculo). La mayoría de las veces se requiere una fuerza considerable para que un hueso se rompa, pero en niños y ancianos los huesos son mas frágiles, razón por la cual son más frecuentes las fracturas en estas personas. Estas lesiones solamente pueden poner la vida en peligro si van acompañadas de hemorragia arterial o si comprometen el sistema nervioso, produciendo parálisis, como en la columna vertebral. Las fracturas pueden ser:FRACTURA CERRADA. Es aquella en la cual el hueso se rompe y la piel permanece intacta, NO hay separación de los tejidos blandos.
FRACTURA ABIERTA.
Implica la presencia de una herida abierta y salida del hueso fracturado al exterior. Ejemplo: Cuando un brazo o una pierna se dobla de tal manera que el hueso termina perforando la piel. Las fracturas abiertas son las más peligrosas; estas conllevan al riesgo de infección y de hemorragia. Las fracturas además pueden ser:
FRACTURA MULTIPLE O CONMINUTA.
Cuando el hueso se rompe en varias fracciones, denominadas esquirlas.
FRACTURA INCOMPLETA:
Fisura o un leño verde cuando la ruptura del hueso no es total.
Las LUXACIONES son la separación de dos huesos de las articulaciones que los unen, generalmente son más obvias y dolorosas que las fracturas. Una luxación se observa cuando un hueso se ha desplazado de su base. Este desplazamiento es causado, generalmente, por una fuerza violenta que desgarra los ligamentos que mantiene los huesos en su sitio y cuando un hueso se sale de su sitio la articulación deja de funcionar.
El hueso desplazado a menudo forma una hinchazón, una prominencia, o una depresión, que normalmente no está presente. Las luxaciones se pueden clasificar en: completas e incompletas.
Las articulaciones más afectadas son: hombros, codos, cadera, rodillas, tobillos, dedos, dedo grueso del pie y mandíbula.
http://saludespalda.com/luxacion-de-hombro/
ESGUINCE
Cuando una persona se tuerce una articulación, los tejidos (músculos y tendones) que están bajo la piel, se lastiman.
La sangre y los fluidos se filtran a través de los vasos sanguíneos desgarrados y ocasionan inflamación y dolor en el área de la lesión.
Un esguince serio puede incluir una fractura o luxación de los huesos de la articulación. Las articulaciones que se lastiman con más facilidad son las que se encuentran en el tobillo, codo, la rodilla, la muñeca y los dedos.
Es posible que la víctima no sienta mucho dolor y continúe sus actividades normalmente, con esto se retarda la recuperación de la articulación y se puede producir una lesión mayor.
La clasificación de los esguinces es:
Grado I: ocurre una pequeña distención de los ligamentos
Grado II: se produce una ruptura parcial ligamentaria.
Grado III: rompimiento total de los ligamentos. (Llevando a luxación)
Las quemaduras son un tipo de lesiones las cuales son causadas por diversos factores. Las quemaduras por medios térmicos se producen cuando se tiene contacto con llamas, líquidos calientes o cualquier superficie caliente.
Existen tres niveles de quemaduras:
Quemaduras de 1er Grado: Son las que afectan solo la capa exterior de la piel. Causan dolor, enrojecimiento e hinchazón
Quemaduras 2do Grado: Afectan tanto la capa externa como la capa subyacente es decir por debajo de la piel, además provocan dolor, enrojecimiento, inflamación y formación de ampollas. También se les denomina quemaduras de espesor parcial.
Quemaduras 3er Grado: Son aquellas las cuales afectan las capas profundas de la piel y también se denominan quemaduras de espesor completo. Asimismo pueden provocar coloración blanquecina, oscura o carbonizar la piel, además de que la piel puede quedar insensible.
https://viviendosanos.com/remedios-quemaduras/
TRATAMIENTO
La atención inicial se puede efectuar en el mismo lugar del accidente, paso a paso se puede actuar de la siguiente manera:
Llamas: Apagarlas con precaución. Se pueden retirar las ropas no adheridas a la piel, en caso contrario, se retiraran en el hospital
Líquidos Calientes: Enfriar y quitar la ropa lo antes posible y no enfriar las quemaduras superiores al 15%. Se debe enfriar la lesión dejando correr agua potable o limpia durante 15 minutos, no usar hielo (ya que no favorece la circulación de la zona) y no poner pomadas o ungüentos caseros ya que podría agravar la lesión, siendo necesario el retirar estos elementos (Por ej: pasta de dientes)en el centro de salud.
Además aplicar medidas de apoyo vital si es preciso, la primera medida para mantener la circulación es colocar dos vías venosas periféricas en el brazo no quemado. Si están afectadas las dos extremidades, se deberá colocar a través de la región quemada mediante un catéter más largo.
Por afectar la integridad de la piel, se produce la salida de sangre, lo que ocasiona la hemorragia y potencialmente la herida puede infectarse secundariamente.
MANIFESTACIONES
Según el diámetro del vaso que se vea afectado, será la intensidad del sangrado, pudiéndolas dividir en:
HEMORRAGIA CAPILAR O SUPERFICIAL
Compromete solo los vasos sanguíneos superficiales que irrigan la piel; generalmente esta hemorragia es escasa y se puede controlar fácilmente.
HEMORRAGIA VENOSA
Las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón; las hemorragias venosas se caracterizan porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua, de escasa o de abundante cantidad.
HEMORRAGIA ARTERIAL
Es un sangrado que por tener alta presión adquiere características espectaculares, generando temor al accidentado y a quien esté encargado de realizar los primeros auxilios. Las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia los demás órganos y el resto del cuerpo; la hemorragia arterial se caracteriza porque la sangre es de color rojo brillante, su salida es abundante y en forma intermitente, coincidiendo con cada pulsación. (tener siempre en cuenta que con la compresión de la zona se detiene invariablemente el mismo)
1.Colóquese guantes DESCARTABLES de látex. De no tener, utilice una bolsa de nailon o similar de manera de no tomar contacto directo con la sangre del accidentado.
2. Acueste a la víctima.
3. Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia ya que esta no es siempre visible; puede estar oculta por la ropa o por la posición de la víctima.
4. Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela limpia gasa o apósito
5. Desinfecte la herida con antisépticos como solución de iodopovidona, agua oxigenada o alcohol.
Una herida es
una lesión que se produce en el cuerpo.
Puede ser producida por múltiples razones, aunque generalmente es debido a
golpes o desgarros en la piel. Dependiendo de su gravedad, es necesaria asistencia
médica.
Es toda
pérdida de continuidad en la piel (lo que se denomina "solución de
continuidad"), secundaria a un traumatismo.
Como consecuencia de la agresión de este tejido existe riesgo de infección y
posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios,
vasos sanguíneos, etcétera.
Las
heridas pueden ser graves en función de una o varias de estas características:
·Profundidad.
·Extensión.
·Localización.
·Suciedad
evidente, cuerpos extraños o signos de infección.
En cualquier accidente debemos activar el sistema de emergencia. Para ello recordaremos la palabra P.A.S., que está formada por las iniciales de tres actuaciones secuenciales para empezar a atender al accidentado:
La P de PROTEGER: Antes de actuar, hemos de tener la seguridad de que tanto el accidentado como nosotros mismos estamos fuera de todo peligro. Por ejemplo, no atenderemos a un electrocutado sin antes desconectar la corriente causante del accidente, pues de lo contrario nos accidentaríamos nosotros también.
La A de AVISAR:Siempre que sea posible daremos aviso a los servicios sanitarios (médico, ambulancia...) de la existencia del accidente, y así activaremos el Sistema de Emergencia, para inmediatamente empezar a socorrer en espera de ayuda.
La S de SOCORRER: Una vez hemos protegido y avisado, procederemos a actuar sobre el accidentado, efectuando la Evaluación Primaria o lo que es lo mismo: reconociendo sus signos vitales (cuadro 1): A) Conciencia, B) Respiración y C) Pulso, siempre por este orden. Una vez se compruebe la presencia de conciencia o de respiración se iniciará la Evaluación Secundaria o lo que es lo mismo: el reconocimiento de sus signos no vitales.
Esto es que no existan problemas con vias aereas, ventilacion
y circulacion solo sin no existen problemas con estos aspectos esntonces
pasaremos a la evaluacion secundaria y hay algun problema aqui entonces
deberemos preocuparnos por solucionarlo y luego pasamos a la evaluacion
secundaria.
La Revisión de
cabeza a pies y checar Signos Vitales, esto lleva un orden y se lleva a cabo
como se indica en la imagen.
1.- En cabeza buscamos, chipotes (chichones), undimientos,
sangrado, etc.
2.- En torax y abdomen buscaresmos que no haya fracturas haciendo un leve
masaje con los dedos. para buscar anomalias.
3.- En pelvis
lo que vamos hacer es tomar de la cintura la paciente jalas un poquito hacia
ariba y hacia abajo si escuchamos un chasquido entonces es posible una fractura
en pelvis lo cual comentaremos cunado veamos fracturas.
4.- En las
extremidades inferiores. igual. buscaremos alguna deformacion o exposicion de
hueso.
5.- Lo mismo
que haremos en extremidades inferiores lo realizaremos con las superiores,
simpre hay que estar alerta a hemorragias, heridas y mas, y tener mucho cuidado
al realizar la evaluacion secundaria.
Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los cuatro signos vitales principales que monitorizan de forma rutinaria los profesionales médicos y proveedores de atención médica son los siguientes:
PULSO
El pulso es una medición de la frecuencia cardíaca, es decir, la cantidad de veces que el corazón late por minuto.
COMO TOMAR EL PULSO
Cuando el corazón impulsa la sangre a través de las arterias, notará sus latidos presionando con firmeza en las arterias. El pulso se puede sentir en la parte lateral del cuello, en la parte interior del codo o en la muñeca. Para la mayoría de las personas lo más sencillo es tomarse el pulso en la muñeca. Si utiliza la parte inferior del cuello, asegúrese de no presionar demasiado y nunca presione sobre ambos lados del cuello al mismo tiempo para no bloquear el flujo de sangre al cerebro. Cuando se tome el pulso:
1. Con las yemas de los dedos índice y medio, presione suavemente pero con firmeza sobre las arterias hasta que sienta el pulso.
2. Comience a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj marque las 12.
3. Cuente el pulso durante 60 segundos (o durante 15 segundos y después multiplíquelo por cuatro para calcular los latidos por minuto)
4. Al contar, no mire el reloj continuamente, más bien concéntrese en las pulsaciones;si no está seguro de los resultados, pídale a otra persona que cuente por usted.
La frecuencia respiratoria es la cantidad de respiraciones que una persona hace por minuto. La frecuencia se mide por lo general cuando una persona está en reposo y consiste simplemente en contar la cantidad de respiraciones durante un minuto cada vez que se eleva el pecho. La frecuencia respiratoria puede aumentar con la fiebre, las enfermedades y otras afecciones médicas. Cuando se miden las respiraciones, es importante tener en cuenta también si la persona tiene dificultades para respirar.
La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 12 y 16 respiraciones por minuto.
La temperatura normal del cuerpo varía según el sexo, la actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, la etapa del ciclo menstrual. La temperatura corporal normal puede variar entre 97.8 °F (Fahrenheit) equivalentes a 36.5 °C (Celsius) y 99 °F equivalentes a 37.2 °C en un adulto sano. La temperatura corporal de una persona puede medirse de cualquiera de las siguientes maneras:
En la boca. La temperatura se puede tomar en la boca con un termómetro clásico o con un termómetro digital que utiliza una sonda electrónica para medir la temperatura corporal.
En el recto. La temperatura que se toma por vía rectal (con un termómetro de vidrio o digital) tiende a ser entre 0,5 y 0,7 °F más alta que cuando se toma por vía oral.
En la axila. Se puede tomar la temperatura debajo del brazo con un termómetro de vidrio o digital. La temperatura que se toma en esta zona suele ser entre 0,3 y 0.4 °F más baja que la que se toma por vía oral.
En la oreja. Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano para reflejar la temperatura central del cuerpo (la temperatura de los órganos internos).
En la piel. Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura de la piel de la frente.
Cuando hay un accidentado que o bien pierde el conocimiento o está tumbado y no sabemos cuál es su estado, tenemos que valorar cómo está neurológicamente. Para ello se usa la escala de Glasgow, que es la escala internacional en los traumatismos craneoencefálicos. En ella se valoran tres áreas:
La ocular
La verbal
La motora
Area Ocular
Ante un accidentado lo primero a explorar es la respuesta ocular, tanto la apertura de parpados cómo las pupilas. La escala de evaluación es la siguiente:
Cuatro: si tiene los ojos abiertos. Tres: si sólo abre los ojos como respuesta a la llamada. Dos: Si requiere estímulos más fuertes, un pellizco por ejemplo. Uno: Cuando no abre los los ojos a ningún estímulo. Es la situación neurológica más grave.
La otra prueba es mirar el reflejo de las pupilas a la luz, esta prueba no puntúa dentro de la escala de Glasgow, pero es muy importante para ver los reflejos. Si la pupila se contrae, es reactiva; y si en el otro ojo sucede lo mismo, se llama la respuesta pupilar consensuada.
Área verbal
Es importante saber si el accidentado mantiene una conversación, para saber si está orientado en el tiempo y en el espacio, o si, por el contrario, está desorientado y confuso. La situación más grave es que no haya ninguna respuesta. Eso sucede en casos de coma. La exploración verbal se mide de uno a cinco en la escala de Glasgow.
Cinco: corresponde a una respuesta normal Cuatro: cuando el herido está confuso Tres: cuando responde con incoherencia Dos: cuando emite sonidos incomprensibles Uno: cuando no hay respuesta verbal.
Área motora
El área motora tiene la siguiente escala de puntuaciones:
Seis: cuando el accidentado moviliza todo espontáneamente y tiene movimientos coordinados normales. Cinco: no responde a órdenes pero localiza el dolor. Cuatro: si apenas responde ante un estímulo doloroso e intenta una retirada. Tres: cuando muestra flexiones anormales Dos: cuando la extensión no es la habitual Uno: cuando hay ausencia de respuesta.
1. Identificarse:Comience con identificarse ante los
curiosos y el paciente, diciendo su nombre y nivel de capacitación. Haga ésto
aunque usted crea que el paciente está inconsciente. Si hay presentes conocidos
o parientes del lesionado, solicite permiso para ayudar a la víctima.
2. Evalúe la escena:Existen tres (3) factores básicos
para realizar la evaluación de la escena:
a) seguridad
b) escena
c) situación
La regla del yo: “primero yo, segundo yo, tercero yo y
siempre yo”
Nunca olvidar que antes de prestar auxilio a un paciente,
hay que evitar convertirse en víctima.
a) Seguridad:Para proporcionar una buena atención
es fundamental estar libres de riesgos. Para esto, se toman diversas medidas al
evaluar la zona donde ocurrió el accidente. Es la primera acción que se realiza
y sirve para garantizar la integridad física.
b) Escena: La escena con
frecuencia nos brinda información valiosa sobre el mecanismo de la lesión, de
la situación previa al incidente y el grado de seguridad que hay para el
lesionado y los auxiliadores en el sitio, esta información se reúne mirando y
escuchando el entorno y los testigos.
c) Situación: Aquí debe hacerse la
pregunta: ¿Qué fue lo que realmente pasó?
Busque fuentes rápidas de información para saber qué fue lo
que pasó. Ésto debe hacerse en segundos, para ello las fuentes son:
- Lo que dice y presenta físicamente el paciente.
- Lo que muestra la escena.
3. Asegure el sitio: Con ayuda de otras
personas se debe eliminar cualquier obstáculo que impida una buena atención. Es
necesario colocar indicaciones visibles a distancia (conos de seguridad, cintas
reflectivas, etc.) además, acordonar para proteger la zona donde se encuentran
las personas lesionadas y el personal que presta la ayuda.
4. Asegure al
paciente: La escena no es sólo segura para el auxiliador, la
seguridad del paciente también es considerada. Cualquier paciente en una
situación de riesgo debe ser llevado a un área segura antes de que comiencen la
evaluación y el tratamiento.
Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a
mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos,
físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el
desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad
de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente.
Evitar el contacto de la piel o mucosas con la sangre y otros líquidos de precaución
universal, en TODOS los pacientes, y no solamente con aquellos que tengan diagnóstico de
enfermedad. Por lo tanto se debe implementar el uso del EQUIPO DE PROTECCION
PERSONAL (E.P.P).
Se denomina BOTIQUIN a un elemento destinado a contener los medicamentos y utensilios indispensables para brindar los primeros auxilios o para tratar dolencias comunes. La disponibilidad de un botiquín suele ser prescriptiva en áreas de trabajo para el auxilio de accidentados.
Generalmente se dispone dentro de una caja u otro adminículo capaz de ser transportado pero también se aplica el término a una instalación fija ubicada en un área de atención a la salud.